ACTIVIDAD 1:¿Para qué se aprende?
LECCIÓN 1
Es
un planteamiento que los docentes nos hacemos continuamente, sobre todo cuando
nos enfrentemos a situaciones sociales o culturales en las comunidades que por
uso-costumbre la prioridad en los niños es ayudar en casa, aprender el oficio
familiar o bien prepararse para el matrimonio arreglado, pero nunca es el
"aprender" refiriéndose a la enseñanza formal, al asistir a la
escuela.
Indudablemente
nosotros, los docentes tenemos la certeza que "aprender vale la pena"
que la educación le dará a los alumnos panorámicas antes nunca exploradas, le
dará la posibilidad de mejorar su estilo de vida, de defenderse de las
injusticias, de conseguir un mejor empleo, de hecho, el poder tomar una
decisión asertiva en su vida dependerá de la cantidad de información con la que
cuente.
Aprender no sólo es leer y escribir,
sino aprender a desarrollar competencias que le ayuden a su vida, que sean
aliadas para mejorar y facilitar su desenvolvimiento en cualquier ámbito social
y cultural.
Otra
cuestionamiento que va de la mano con el anterior y que surge en mi mente es
¿Para qué aprender? porque no podemos evitarlo, es inherente al ser humano, y
lo que nos ha hecho llegar hasta aquí, desde la evolución de los primates. La
memoria y el aprendizaje son nuestra nota diferencial con el resto de los seres
del planeta, y no podemos renunciar a esto. Aprendemos porque no vivimos solos,
sino en sociedad. Y si no se aprende a vivir en sociedad, no es bueno, ni para
el que no aprende, ni para la sociedad.
ACTIVIDAD 1:¿Para qué se aprende?
LECCIÓN 1
Es
un planteamiento que los docentes nos hacemos continuamente, sobre todo cuando
nos enfrentemos a situaciones sociales o culturales en las comunidades que por
uso-costumbre la prioridad en los niños es ayudar en casa, aprender el oficio
familiar o bien prepararse para el matrimonio arreglado, pero nunca es el
"aprender" refiriéndose a la enseñanza formal, al asistir a la
escuela.
Indudablemente
nosotros, los docentes tenemos la certeza que "aprender vale la pena"
que la educación le dará a los alumnos panorámicas antes nunca exploradas, le
dará la posibilidad de mejorar su estilo de vida, de defenderse de las
injusticias, de conseguir un mejor empleo, de hecho, el poder tomar una
decisión asertiva en su vida dependerá de la cantidad de información con la que
cuente.
Aprender no sólo es leer y escribir,
sino aprender a desarrollar competencias que le ayuden a su vida, que sean
aliadas para mejorar y facilitar su desenvolvimiento en cualquier ámbito social
y cultural.
Otra
cuestionamiento que va de la mano con el anterior y que surge en mi mente es
¿Para qué aprender? porque no podemos evitarlo, es inherente al ser humano, y
lo que nos ha hecho llegar hasta aquí, desde la evolución de los primates. La
memoria y el aprendizaje son nuestra nota diferencial con el resto de los seres
del planeta, y no podemos renunciar a esto. Aprendemos porque no vivimos solos,
sino en sociedad. Y si no se aprende a vivir en sociedad, no es bueno, ni para
el que no aprende, ni para la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario