sábado, 6 de septiembre de 2014

Dos puntos (:), comillas (" ") y puntos suspensivos (...)

Dos puntos (:), comillas (" ") y puntos suspensivos (...)

 
Fuente: El uso de los dos puntos [en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QrpWfEgB-d0 Consulta: 7 de julio de 2014.

Fuente: Clase 2 - Las comillas [en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Fs07SkI7ncM Consulta: 7 de julio de 2014.

Fuente: Clase 2 - Los puntos suspensivos [en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Fs07SkI7ncM Consulta: 7 de julio de 2014.

Dos puntos
Se utilizan para detener una oración, para llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación. Se pueden encontrar y utilizar en los siguientes casos:
a)Para empezar una cita textual. Ejemplo:
Recuerdo sus palabras claramente: "Encuentra la felicidad, hijo mío”.

b)Después de expresiones que nos indican el inicio de una lista o enumeración;  en este caso, los elementos de la misma pueden escribirse a continuación, o aparte, cambiando de línea cada vez que se introduzca un nuevo elemento. Ejemplo:
Los requerimientos son los siguientes: ser mayor de edad, asistir a la escuela y no trabajar.
c)Se ponen los dos puntos cuando a una o varias oraciones le sigue otra a modo de conclusión, consecuencia, causa o resumen de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
La lluvia empezó a caer furiosamente: iba a llegar tarde esa noche.

d) En instancias, certificados, decretos, bandos, edictos, sentencias, etc., se ponen los dos puntos después de la palabra clave del documento, que se escribe toda ella en mayúscula:
CERTIFICO: Que la paciente Rosa Jiménez se encuentra en perfecto estado de salud para...
HAGO SABER: A partir del 8 de septiembre, la Piscina Municipal permanecerá cerrada hasta el día 16 del mismo mes, por obras urgentes.
EXPONE: Que habiendo agotado los plazos legales para matricularse del curso de Enfermería...

e) Se ponen los dos puntos en los escritos de tipo esquemático (informes, impresos de solicitud, etc.) a continuación de los conceptos fijos, que deben ser cumplimentados o concretados:
                                               Nombre: Margarita
                                               Apellidos: Pérez Villar
                                               Calle: Corrientes No. 280
                                               Asunto: Informe pericial 

Las comillas
Las comillas son un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas, en posición volada (" "), que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad.
a)Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de lo dicho o escrito por alguien. Las aclaraciones al texto citado se situarán fuera de las comillas y separadas de éste mediante los signos de puntuación que correspondan. Ejemplo:
Tal y como dice la canción: "Vive y deja morir.
b)Se emplean las comillas para resaltar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual. Ejemplo:
Todos sabemos que eres un "genio” de las altas finanzas.
c)En el momento en el que usamos apodos o sobrenombres. Ejemplo:
En su pueblo le decían "El Vaquero por su manera de caminar.
d) Se emplean las comillas para destacar los títulos de capítulos, relatos, poemas, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo título se cita en cursiva. Ejemplo:
"Diario a diario” es un breve apunte incluido en Historias de cronopios y famas de Julio Cortázar.
e) Se emplean las comillas para resaltar las palabras extranjeras o aquellas otras truncadas o pronunciadas irregularmente.
La ciudad estaba cubierta de "smog” (smog).
f) Se emplean las comillas para sustituir aquellas palabras que tendrían que repetirse dentro de una serie (comillas de repetición). Ejemplo:
                   Provisiones: 5 latas de sardinas en aceite
                                       3    "     "    chícharos
                                       2    "     "    espárragos

Puntos suspensivos
Este signo sirve para  manifestar que quien escribe deja de decir, o anotar, algunas palabras. Los puntos suspensivos -siempre tres y no más- representan una pausa larga en el habla y una entonación  parecida a la de la coma; es decir, la sílaba precedente sufre un ligero ascenso.
a)Para prescindir de una parte de una cita que consideramos no importante[1]. Ejemplo:
"Las ciudades son espacios [...] que nos muestran parte de nuestra historia”.
b)Para indicar que una enumeración puede continuar, en algunos casos, sustituyendo al "etcétera”. Ejemplo:
En la tienda de mi padre se podía encontrar toda clase de cosas: comida enlatada, juguetes, artículos de cocina, herramientas...
c)Para dejar una idea incompleta para transmitir duda, temor o suspenso. Ejemplo:
El detective miró fijamente a todos, y justo cuando iba a dar el nombre del asesino... se apagó la T.V.


[1]Nótese que en este caso se encierran dentro de corchetes.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario