domingo, 31 de agosto de 2014

Acentuación

Acentuación



El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. Puede escribirse y entonces es un acento gráfico; o no escribirse y se denomina acento prosódico. La sílaba con acento se llama sílaba tónica. Las sílabas que no se acentúan se denominan átonas.
El acento gráfico es aquel que representamos en la escritura por medio de una rayita o tilde (´), que se escribe de derecha a izquierda. 
En la palabra "señora”, su división silábica es se-ño-ra y la sílaba que suena más fuerte es "ño”, por lo tanto, ésta es su sílaba tónica.
Al mismo tiempo, tenemos que enumerar las sílabas de derecha a izquierda, es decir, desde donde termina la palabra hasta donde inicia. En el mismo ejemplo de la palabra "señora” se enumerarían de la siguiente forma:
se - ño - ra
 3      2     1
Así es como dividimos las palabras entre agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobreesdrújulas.
a)Palabras agudas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la primera sílaba. Por ejemplo:
can - ción
so - le - dad
vo - cal

üSe acentúan aquellas palabras agudas que terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes "n” o "s”. Ejemplos:
pantalón
José
después

üLas palabras agudas no llevan acento si son monosilábicas (pie, can) ni si terminan en consonante distinta de s (sutil, tenaz). Tampoco se acentúan si acaban en los diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou (caray, jersey, Eloy, Espeluy, marramau)  o en  o precedida de otra consonante (chupachups, Isern):
tos                          afinidad                     cacuy
vis                          astral                          nanay
vals                       atril                             anoraks
pan                        ya                               robots

b)Palabras graves o llanas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la segunda sílaba. Por ejemplo:
gra - ve
cua - der - no
au - to - mó - vil

üSe acentúan aquellas palabras graves que terminan en consonantes exceptuando "n” y "s”. Por ejemplo:
ágil
fértil
catéter

üLas palabras graves o llanas no llevan acento ortográfico si terminan en vocal, en "n” o "s”:
crema                    canon                                    salas
estufa                   examen                     casas
saco                      orden                         pasos
sonajero               volumen                   trenes

üLas palabras graves o llanas que terminan en n o precedida de otra consonante llevan acento ortográfico. Este caso -excepción de las dos reglas anteriores- es poco frecuente, sólo se da con palabras procedentes de otras lenguas:
cómics                  bíceps                       tríceps
fórceps                 récords                      búnkers
pósters                  séniors                      tráilers

c)Palabras esdrújulas
 Son palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la tercera sílaba. Por ejemplo:
es - drú - ju - las
e - léc - tri - co
é - xi - to

üSe acentúan todas las palabras esdrújulas. Por ejemplo:
ábaco                    déficit                         éxtasis
ópalo                     hábitat                       cómputo
héroe                    bélico                         ejército
ídolo                      pérfido                       lánguido

d)Palabras sobreesdrújulas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la cuarta sílaba. Por ejemplo:
a - prén - de - te - lo
 - me - te - lo
di -  - cil - men - te

üSe acentúan todas las palabras sobreesdrújulas. Por ejemplo:
cocínaselo           estúdiatelo                intrépidamente
dócilmente           trágicamente             tímidamente
prácticamente     dibújamelo               cálidamente


No hay comentarios.:

Publicar un comentario