Regla general de acentuación
Una vez que has revisado cómo se separan las palabras en sílabas, veamos algunas
consideraciones:
Primero, todas las palabras polisílabas del español, o sea, con más de una sílaba, tienen una que se pronuncia con más intensidad. Esta es la sílaba tónica o la sílaba con el acento prosódico.
Por ejemplo:
- a-NUN-cio, co-MIÉN-do-se-las, tu-CÁN
Solo en algunas circunstancias la sílaba que se pronuncia con más intensidad tendrá que llevar un acento escrito o tilde. Va a depender de su posición dentro de la palabra y de la letra en que esta termina.
El acento o tilde se escribe sobre alguna de las 5 vocales: a, e, i, o, u. La y nunca se tilda.
Las palabras cuya sílaba tónica es la última se llaman agudas, como:
- caFÉ, caMIÓN, aZUL.
Las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima se llaman graves, como:
- ÁRbol, aZÚcar, inVENto.
Las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima se llaman esdrújulas, como:
- seMÁforo, BRÚjula
Las palabras cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima se llaman sobreesdrújulas, como:
- PÁsamelo, enTRÉgaselo.
Ahora sí, es el momento de estudiar el conjunto de reglas que norman la acentuación.
Regla general de acentuación
Esta regla básica consta de 3 partes:
La primera nos dice cuándo acentuar o no las palabras agudas. Se escribe la tilde cuando la
palabra aguda termina en cualquier vocal o en -n o -s que no estén precedidas de otra
consonante.
Por ejemplo:
- cafÉ, azuL, camióN, compáS, mamuTS
La segunda parte se refiere a las palabras graves. Estas se tildan cuando NO terminan en vocal, -n o -s. Si la palabra grave termina en -s, pero precedida de una consonante, entonces sí se escribirá la tilde.
Por ejemplo:
- árboL, escritoriO, lobaS, cómiCS
·
La tercera parte, que se refiere a las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas, nos indica que
siempre se marca la tilde sobre la sílaba tónica.
Por ejemplo:
- anÁlisis, esdrÚjula, pÁsamelo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario