miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Nacemos o nos volvemos creativos? #sermascreativo

¿Los creativos nacen o se hacen?

 ¿Cuál es tu experiencia con relación a la gente que conoces o a tu propia persona?
Exploraremos la evidencia que hay en favor y en contra de que sea un asunto genético o un asunto ambiental. Para esto, vamos a ver algunos casos de amigos creativos que nos cuentan su punto  de vista.

"Yo diría que nací en una parte si no creativo, si curioso. Y después, mi formación también me ayudó a hacerme estas preguntas de qué es lo que el otro quiere hacer, y cómo la tecnología puede ayudarlo. No sólo adaptando lo que hay, sino creando cosas que hoy no existen". Fernando Gamboa, autor del aula del futuro

"Yo creo que se nace creativo. Creo que, creo que es una cuestión de  carácter, una cuestión de también de educación pues, pero, pero muchas veces hay gente, hay hermanos que están educados bajo los mismos preceptos y hay,hay hermanos que no son creativos o así este ramo digamos. ¿No? Em, y, y, y creo que es eso pues. ¿No? Que si uno tiene como, como una semillita. ¿No? O como un gen puede ser que, que nos acerque a, a procesos creativos más, más fácilmente que, que otra persona"Jorge Michel, cineasta

"Eh, yo creo que se hace uno eh, creativo cuando se logra a uno apartarse un poquito de los esquemas
establecidos de pensar un poquito eh, en soluciones no tradicionales, diferentes. Eh, creo que eso pueda ayudar mucho, pero eso es base de, de estarlo practicando y todo. Creo que si, se hace uno. Portablemente si tenga algún ingrediente eh, de digamos de nacer así con esa inquietud, pero por supuesto que es el esfuerzo y el trabajo de todo de lo que lo, lo que logra. ¿No?" Antonio Ostria, inventor de patentes.

"Una persona que nace con cierta capacidad creativa no la puede simplemente explotar porque sí, hay que desarrollarla. Hay que trabajarla, hay que alimentarla como cualquier don, de cualquier persona, de cualquier ciencia, arte, filosofía, lo que sean. Entonces una persona puede nacer con la predisposición, pero es nuestra  responsabilidad aquí y ahora en este darle forma, pulirla, hacer la crecer porque así solita no, no creo" Lina Ravins, Bailaora

 Como vimos en las entrevistas, en general, estos amigos hablan tanto de influencias del medio como de influencias genéticas. Sin embargo, hay personas que le dan el 100% a la cuestión de nacimiento.

Veamos el caso de la fotógrafa Georgina Ávila. "Yo creo que nací. Es desde chavita creo que se ha visto estas manifestaciones de creación absoluta. Desde como expresado de emocionalmente como pues rayar todo lo que me ponen en frente y o sea cero que sin duda nací creativa, ja ja."

Históricamente, vamos a ver como la parte de atención a la naturaleza va bajando y hay progresivamente un rol creciente de el ambiente en la creatividad. Y esto lo vamos a ver por ejemplo empezando por los romanos. Ellos pensaban que cada hombre nacía con su genio. Es decir un especie de ángel guardian que lo acompañaban lo largo de toda su vida. Cada mujer tenía su juno hacia el renacimiento por ejemplo  se pensaba que la genialidad estaba asociada sólo a una fracción muy específica de la población. Y es que la genialidad la tomamos aquí como un relativo de la creatividad porque se acuerdan que era un concepto que no se estudiaba ni del cual se hablaba a sino hasta hace muy  poco.

Algunos autores específicos que nos dan luz sobre que iba pasando en diferentes épocas de la humanidad. Hacia 1693, Dreyden hablaba de que se nace genio o no se nace genio. Queda una cuestión totalmente innata y esta idea prevaleció por mucho tiempo. Muchos años después, Francis Galton la retoma y el dice la genialidad es innata y lo publica. ¿Pero qué creen? Resulta que mucha gente hizo todo un escándalo alrededor de esta idea y decían pues no es posible porque nosotros podemos ver como quien crece con mucha estimulación, con muchas facilidades pues realmente desarrolla los talentos. Y quien no tiene esas facilidades no lo hace. Entonces él se quedó pensando y decidió  establecer algo que se llama la controversia naturaleza ambiente que prevalece hasta el día de hoy.
Aunque   hay evidencias que dicen que hay mucho más importancia de la parte ambiental que de la parte genética. en el siglo 20, Freud hablaba de que la creatividad tiene que ver con que hay un paso, un salto de lo inconsciente hacia a lo consciente. Y esto involucra tanto cuestiones, naturales como cuestiones adquiridas a lo largo a la experiencia.

Por otro lado, Barron, un especialista tanto en inteligencia como en creatividad decía que el talento constituye una base del desarrollo. Y el talento lo entendía como algo con lo cual se nace con un potencial inicial. Sin embargo, hablaba de la importancia de una práctica deliberada. Y esto nos hace retomar aquello de la ley de los diez años y del principio de la diez mil horas de práctica en donde la persona que tiene un talento tiende a buscar entornos en donde pueda practicar ese talento, en donde lo puede incrementar porque también un sentido de satisfacción que se va construyendo. Entonces, bueno, es esta práctica deliberada y esta, invasión del ambiente, este enriquecimiento que nos dé el entorno el que permite desarrollar la creatividad.

Y hacia 2012, Simonton habla de que la parte genética tiene que ver con el 20% de variabilidad  en cuestiones de creatividad. Y es decir el 80% está cargado hacia el entorno facilitador y hacia el trabajo que hace el propio individuo para desarrollar su creatividad. También la habla de que existe un rasgo de personalidad que es herededado que se llama apertura a la experiencia. Y queda esta posibilidad de que la gente tenga ganas de explorar lo desconocido, de proponer nuevas cosas que por supuesto son semillas fundamentales para la creatividad. Entonces bueno, está todo a que nos lleva.  A que existe una influencia
mutua de la naturaleza y el ambiente.

Los creativos tienden a buscar entornos creativos donde se sienten cómodos, donde saben que van a poder ejercer cierta autonomía en la toma de decisiones para poder explorar, para poder tener un espacio de juego, de fracaso que es inherente al proceso creativo. Tenemos entonces que la carga genética muchas veces ayuda a desarrollar este talento inicial porque por ejemplo, si yo quiero ser muy creativa en el área de baile, pues ayuda muchísimo que, yo tenga un bagaje en donde tengo flexibilidad y coordinación motora y buen ritmo. Pero eso sin trabajo quizás no lleve a un estándar alto. Entonces, lo que hacemos es que el creativo que tiene, esta situación inicial fuerte pues va a poder practicar para desarrollar este potencial creativo al máximo.

Una pregunta que a lo mejor te está haciendo es que tiene que ver la creatividad con la inteligencia. Pues hasta esa época se consideraba que muchísimo. Pero estudios recientes indican que no lo es tanto. Que hay gente muy creativa que no está inteligente y viceversa. Así es que se ha dado por hablar no sólo de un coeficiente intelectual sino también de un coeficiente creativo o CC por su sigla.

El día de hoy, vimos entonces que los entornos son más importantes que nuestra carga genética para desarrollar la creatividad. Y eso nos responsabiliza para tratar de enriquecernos al máximo y potenciar aquello que tenemos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario